Mostrando entradas con la etiqueta ayuda pastoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda pastoral. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía.

DEBES SABERLO
pastoreen el rebaño que Dios les ha dado, velando por él, no por obligación, sino voluntariamente, como quiere Dios; no por la avaricia del dinero, sino con sincero deseo. 1Pedro 5:2

INFORMACIÓN
¿qué hay en la biblia?
LOS ELEMENTOS EXISTENTES EN LA BIBLIA
Cuando entramos en la consideración general de la Biblia, nos vemos frente a una fuente inagotable de la cual se puede sacar, como de un pozo profundo, lleno de aguas dulces y claras, del cual nunca cesará de correr el agua que tanto significa para nuestras almas. Durante casi dos mil años, los hombres han estudiado este hermoso libro, sin cansarse en leer, sin terminar con las posibilidades que ofrece la Biblia para brindar a la mente nuevos datos, al alma mejores esperanzas, y a la vida un más amplio desarrollo.
1.     Elemento histórico en la Biblia
La Biblia es un libro de religión, y no solamente de religión, sino de la mejor religión, de la única religión verdadera. Nos acercamos a la Biblia para recibir de ella, no datos científicos, conocimientos históricos, ideas filosóficas, sino ayuda para la naturaleza espiritual, apoyo para la fe, y alimentación para el alma.

Sin embargo, la corriente de la revelación se ha desarrollado en un cauce de historia. No se puede entender la verdadera religión, como se nos presenta en la Biblia, sin entender el fondo histórico desde el cual nos han llegado estas verdades espirituales. La historia sagrada está inextricablemente enredada con las verdades espirituales, y con la revelación de Dios. Esto es por cuanto, en la naturaleza de las cosas, no le fue posible a Dios hacerlo de otra forma.

Dios ha hecho a este mundo de tal manera que los hombres que viven en él, tienen que vivir de acuerdo con las leyes que Dios ha puesto en él. No se puede concebir otro plan en que se hubiera desarrollado el mundo. Estando los hombres en el mundo, y viviendo de acuerdo con sus leyes, como forzosamente han tenido que vivir, los resultados de sus esfuerzos para vivir, para comprender, para ajustarse a su ambiente, reproducirse, abrigarse, protegerse, han creado ese fenómeno que conocemos bajo el nombre de historia.

Entremezclado con todos los otros deseos de la naturaleza del hombre, ha resaltado el deseo de conocer a algún Ser Supremo, sea por los motivos de refugio y socorro, por el motivo de crear una base para creer en una vida en el más allá, o por el motivo de rendir homenaje a un Ser más grande que el hombre.

Estos impulsos religiosos han sido desarrollados juntamente con los otros impulsos y acontecimientos de la vida del hombre, y el resultado ha sido historia religiosa.

Creo que Dios ha puesto en el corazón del hombre, desde el principio, como instinto imprescindible de su personalidad, el deseo de buscar a un Ser supremo, a Dios.

A la vez, no puedo imaginarme otra forma de explicar los fenómenos evidentes en la historia de la Biblia y del cristianismo, que la de creer que Dios cooperaba con este indefinible impulso que se ve operando en los seres de todos los hombres, civilizados y primitivos. Dios siempre ha contestado las súplicas de los seres a quienes El había dado la vida y la existencia, a sus ruegos hablados y pensados, a sus gemidos silenciosos y gritados para alivio, para esperanza de algo mejor, para conocer al Infinito.

Vemos, pues, que no actuaba el impulso religioso en la historia de una manera accidental, sino que actuaba de acuerdo con la Providencia. Dios se introducía en la historia, y se revelaba con acontecimientos históricos. Aceleraba la historia, la retardaba, la cambiaba, la amoldaba, la ajustaba, conmoviendo los corazones de los hombres.

Eliminó a algunos que impedían, y levantó a otros que apoyaban sus planes, tales como Abraham, Moisés, Samuel, David, Isaías, Jeremías, y los otros grandes profetas. A esta lista agregamos a los héroes de la nueva dispensación, como Juan el Bautista, el eslabón entre la antigua y la nueva, Saulo, Pedro, Santiago, Esteban, y un sinnúmero de otros, con nuestro Salvador Jesucristo, el más grande de todos, y la última palabra en la revelación de Dios.
2.     Elemento milagroso en la Biblia
Estos hombres que tanto trabajaron a favor del reino de Dios, que desarrollaron un papel tan individual en el plan histórico de Dios, quienes aparecieron tan justamente en el momento histórico que pedía su presencia para llevar a cabo la obra que Dios tenía planeada para todos, estos hombres son milagros de la gracia de Dios. La naturaleza no habría podido producir hombres como éstos, que vencieron obstáculos 
sobrehumanos para resistir el mal, para acometer las dificultades, a fin de cumplir con la misión que Dios había encargado en sus manos.

Pensando en los milagros personales de Dios que El ha hecho para llevar a cabo la obra de la redención que ha iniciado en este mundo, no se puede dudar de los otros milagros que con frecuencia acompañaban a estos hombres. Los milagros que ellos hacían, servían para engrandecerlos ante los ojos del pueblo a quienes ellos tenían que dirigirse y aseguraban una firme aceptación, de parte de la gente, del mensaje que Dios había encomendado en sus manos.

Estos milagros eran necesarios en una generación que carecía de Biblia y de evangelios. Los ministros de Dios necesitaban de un especial apoyo divino para que, por medio de milagros y otros fenómenos sobrenaturales, así se acreditara el mensaje que ellos pregonaban al pueblo, y se estableciera la obra que realizaban en medio de éste.

Sin embargo, los hombres del siglo veinte no quieren creer en estos milagros, y se muestran escépticos frente a las acciones sobrenaturales que en la Biblia se relatan, preguntando si en realidad estos notables acontecimientos, que tan sencillamente se narran en la Biblia, han sucedido o no.

¡Frente a nuestros ojos sucede una cosa rara! ¡Una generación de milagros científicos no quiere creer los milagros bíblicos! Una generación incrédula, acostumbrada a los milagrosos esfuerzos de una Ciencia creadora, no cree en los milagros de Dios. Vive en medio de un ambiente cuyos peligros han sido menguados por los muchísimos artefactos de seguridad que han sido provistos, cuyas dificultades han sido facilitadas por las brillantes creaciones de la mente humana, cuya naturaleza estética ha sido adiestrada por las invenciones inauditas de la ciencia, pero no cree en milagros divinos.

Esta generación escéptica no quiere creer que Dios emplea milagros para establecer y afirmar lo que vale mil veces más que la vida material del hombre, para asegurar la aceptación del mensaje y la revelación del plan de redención, para ministrar a la vida espiritual del hombre, y para llevar a cabo ese fin tan alto y tan noble.

Nosotros que vivimos en la época de milagros, ¿cómo podemos dudar que el Dios que ha dado al hombre la inteligencia para hacer estos milagros científicos, Aquél que es la fuente de toda la inteligencia y de toda la sabiduría, haya hecho milagros en otras épocas para establecer sus fines espirituales? Después de todo, ¿qué es un milagro?

La respuesta más sencilla a esta pregunta es que es una cosa que no entendemos, que no nos explicamos el modo ni los medios por los cuales se ha obrado, y que, sin embargo, ha sucedido, o existe. En una época pasada, hubiera sido considerado como un milagro el que un hombre volase por el aire, o que a miles de kilómetros de distancia se pudiese hablar con otra persona como si ésta estuviese en otro cuarto de la misma casa. Los milagros de la medicina moderna no se realizaban en una época pasada.

Aquél que en tiempos de antaño hubiera sugerido que tales cosas se efectuarían en épocas futuras, habría sido considerado como un visionario o como un fanático. Y, sin embargo, ya se realizan, y todavía quedan por realizarse en los años venideros, cosas que nosotros no podemos imaginar. Estas cosas las aceptamos, y, ya que se conoce la explicación de ellas, no se las considera como milagros.

En cuanto a los milagros del Señor Jesús que se relatan en los evangelios, no se nos da ninguna explicación acerca de ellos, y no los entendemos, y por eso, el hombre moderno no quiere tener fe en ellos. Sin embargo, si se conociera la explicación, ya no serían milagros. Pero, ¿no sería posible que Dios se hubiera valido de leyes naturales que no conoce la ciencia moderna? Nos parece que sí. 

El que creó al mundo, habría podido utilizar no solamente los medios ordinarios para convertir el agua en vino (procedimiento muy lento, aunque un fenómeno bien conocido de la naturaleza), sino también otros medios desconocidos, haciendo que el procedimiento lento del cultivo y la cosecha de la uva y la fermentación del jugo de ésta en vino fuesen hechos en un instante.

Un químico acelera las reacciones químicas mediante la introducción de otros elementos que hacen más rápido el cambio. Si un científico puede hacer esto, ¿cuánto más no lo podría hacer el que es el Químico más grande de todos, el que conoce todas las fórmulas, el que tenía previstas, al crear al mundo, todas las reacciones posibles en la química? ¿Acaso no podría dar el poder para convertir el agua en vino a su Hijo Unigénito, que habría de revelar el carácter del Padre al mundo en una forma y en una proporción que no se había hecho antes?

Creo que, pensando en el asunto desde estos puntos de vista, no habría dificultad en creer que los milagros de la Biblia son una parte íntegra de este libro que tanto bien ha hecho a la humanidad.
3.     Elemento literario en la Biblia
La Biblia ocupa un lugar único entre los libros del mundo, y resalta entre ellos: por su carácter religioso y espiritual, por el elemento histórico tan importante que en sus páginas se encuentra, y por el carácter milagroso de los relatos que sus autores registran. Además de todo esto, la Biblia pertenece a la literatura del mundo.
i.     Nivel de cultura en la Biblia
Los escritores bíblicos se caracterizan por el alto grado de cultura que delatan sus páginas, no solamente en el contenido, sino en el estilo literario.
a.     Antiguo Testamento
Tomemos primero los escritos del Antiguo Testamento. En la biblioteca de joyas literarias que llamamos Antiguo Testamento hay algunos escritos que merecen un lugar en la literatura del mundo. Es conocido el valor literario de los libros proféticos, cuyos autores, con los corazones ardientes por el mensaje de Dios que los inflamaba, ponían en lenguaje fervoroso y sublime sus grandes pensamientos.

Isaías, el más grande de todos los profetas hebreos, escribió con un vigor de estilo que pocos han podido igualar. Además de ser profeta, fue también un gran estadista; combinó un ardor y pasión religiosa con un fervor patriótico, pronunciando con vehemente energía e incomparable elocuencia sus mensajes sobre el plan divino para la nación. Estos mensajes los recibió directamente del altar en el templo celestial (Is. 6:6, 7).

Otro gran profeta de Israel fue Amós. Profeta del campo, escasamente instruído, sin embargo, fue un gran orador, y escribió una obra que resalta en la literatura hebrea. ¿Cómo pudo un hombre sencillo del campo escribir con un estilo tan correcto y elevado, como escribió este profeta?

Esta pregunta tiene que ver con la corrección de estilo que en general caracterizaba a todos los escritos hebreos. La contestación a ella la tenemos en el hecho de que la oratoria se había desarrollado grandemente entre los antiguos hebreos, así como entre muchos otros pueblos primitivos (como, por ejemplo, los indios de Norteamérica).

El hombre aprendió a hablar bien, en los concilios de su pueblo, en el foro público, en el contacto que tenía con sus compañeros. Pensando grandes cosas acerca de Dios y de su amor y de su misericordia hacia su pueblo, los profetas hebreos alcanzaron a expresar elegantemente los sentimientos sublimes que abrigaban en sus corazones. Sintieron más profundamente estos pensamientos por cuanto fueron inspirados por un patriotismo que se mezclaba con la religión.

También entre los antiguos hebreos se había desarrollado el arte de la poesía. Esto no nos ha de sorprender cuando recordamos que los profetas eran grandes oradores, y la poesía es el corazón de la oratoria. Los hebreos produjeron algunos grandes poetas, entre quienes podemos mencionar a David, Asaf, los hijos de Coré, Hemán, Salomón, y otros. Muchos de los poemas de estos hombres nos han sido heredados en el libro de los Salmos, los Proverbios, etc.
b.     Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento resaltan los escritos del médico amado, Lucas: su evangelio, y el libro de los Hechos. Lucas era un hombre culto, instruído en la ciencia y la literatura de su día. Los dos libros que él escribió muestran el alto grado de cultura que había alcanzado. Fuera de los círculos cristianos, también se estiman los escritos de Lucas como ejemplos de pureza literaria y elegancia de estilo.

También se distingue en las páginas del Nuevo Testamento aquel escrito cuyo autor es desconocido, la Epístola a los Hebreos. Esta obra también merece un lugar entre los escritos griegos de la época clásica.

Estos dos autores escribían en el coiné, voz que significa común. Se emplea este término referente al dialecto del idioma griego que en la era de Jesucristo era hablado en todo el mundo. Este dialecto vino a ser un idioma universal, porque durante un tiempo todo el mundo había estado bajo la dominación griega. 

Cuando Alejandro Magno conquistó al mundo, llevó consigo la cultura griega. Su imperio duró poco tiempo; después de su muerte quedó dividido entre sus generales, quienes inauguraron dinastías griegas en las regiones donde ellos reinaron. El griego llegó a ser hablado, pues, en todo el mundo.

Con el tiempo, el coiné llegó a ser afectado en algo por las características lingüísticas de los pueblos que lo hablaron. Por esto sufrió muchos pequeños cambios que lo diferenciaban del idioma clásico de Homero y Jenofonte. 

A pesar de que había cambiado mucho de la pureza de los escritos clásicos, al coiné no le faltaba elegancia. Otros escritores del período, como Polibio (aproximadamente 210–125 a. de J. C.), y Josefo (37–95 de la era cristiana), habían empleado este dialecto en sus escritos con fuerza y poder. El coiné era el dialecto del pueblo, pero, empleado por autores como Lucas, se elevaba al nivel de las obras clásicas de una época anterior.
ii.     Clasificaciones literarias en la Biblia
Ahora examinaremos con más detenimiento las distintas clasificaciones literarias que encontramos en la Biblia. Todos conocemos las clasificaciones generales que hacemos de los escritos del Antiguo Testamento: Ley, Historia, Poesía, y Profecía, y de los del Nuevo Testamento: Evangelios, Hechos, Epístolas, y Apocalipsis.

Las cuatro clasificaciones que hay en el Antiguo Testamento no son más que aproximadas, puesto que en los libros del Pentateuco, que generalmente son denominados con el título Ley, hay también historia, asimismo poesía, oratoria, etc.

Ejemplos de poesía en el Pentateuco son el poema de Lamec (Gén. 4:23, 24); la maldición de Canaán (Gén. 9:25–27); el Cántico de Moisés (Ex. 15). Hay también trozos históricos en los libros proféticos (como Is. 36–39). Los libros proféticos son en gran parte poéticos.

Estas cuatro clasificaciones de libros describen muy bien, en general, el contenido de los libros que en ellas se encuentran, y corresponden a ciertas formas literarias corrientes entre los hebreos.

Lo que acabo de decir en cuanto al Antiguo Testamento también puede decirse tocante al Nuevo: Las cuatro clasificaciones de libros, aunque aproximadas, describen bien el carácter de los libros que en ellas han sido colocados.
iii.     Variedad de figuras en la Biblia
Hay una gran variedad de figuras retóricas en la Biblia. Hay alegorías: la alegoría del buen pastor en Jn. 10, y la alegoría de la vid en Jn. 15
Hay parábolas: la oveja perdida, la dracma perdida, y el hijo pródigo, en Lc. 15. Hay lírica, o sea, poesía que se presta para ser cantada: el Cántico de Moisés (Ex. 15), y muchos de los salmos, etc. Hay elegía: el libro de Lamentaciones es una endecha del profeta Jeremías sobre la ciudad de Jerusalén destruída por los caldeos. 
La parábola de Joatam en Juec. 9:7–15 podría ser clasificada como una fábula, ya que en ella hablan entre sí los árboles (V. también 2 R. 14:9). Hay también metáforas (Prov. 28:15; Jn. 6:35); símiles (Prov. 26:8, 17); prosopopeya (Sal. 114:4); proverbios (el libro de los Proverbios; Lc. 4:23, 24); hipérbole (Lc. 14:26); ironía (Lc. 13:33); sinécdoque (Mt. 6:11); enigmas (Juec. 14:14).

Muchas otras clases de figuras se hallan en nuestra Biblia. Es justamente en la variedad de éstas, así como en el juicio con que se eligen, y en el buen gusto con que se emplean, en lo que consiste, en parte, el valor literario de estos escritos.
iv.     Conclusión del elemento literario en la Biblia
En conclusión podemos decir que el arte humano ha contribuído a la Biblia, de modo que en ella tenemos, presentados en forma artística y atractiva, los verdaderos principios de la religión, y los correctos preceptos éticos y morales. Dios no ha despreciado el arte humano, ni lo ha relegado al uso exclusivo de los mundanos e incrédulos. Al contrario, la mejor presentación del plan de la redención, la más plena exposición de la revelación divina, el más atractivo cuadro de la vida del Hijo del hombre, la Biblia, es también una obra de arte.
4.     Conclusión general
Hemos tratado tres elementos de la Biblia: el elemento histórico, el elemento milagroso, y el elemento literario.

La Biblia es un libro de historia, pero especialmente de historia de religión, de la historia de la verdadera religión, de la historia del plan redentor de Dios que obra en el mundo.

La Biblia es también un libro milagroso. Es milagroso en su carácter, y narra hechos y acontecimientos milagrosos. Dios, para establecer su mensaje en los corazones de los hombres, ha permitido que sus mensajeros hagan actos verdaderamente milagrosos como expresión de los propósitos benéficos del Creador.

La Biblia pertenece a la literatura del mundo. En esta esfera ha alcanzado un nivel muy alto. Algunos de sus escritos se clasifican entre las obras clásicas de la antigüedad.

Siendo la Biblia historia y literatura, se presta para ser interpretada como otros libros literarios e históricos, con las limitaciones de que es también un libro milagroso, un libro espiritual y religioso, por lo cual su propósito histórico y su carácter literario se subordinan a sus grandes propósitos religiosos y espirituales.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Id y contad a Juan lo que habeis visto y oido: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpiados y los sordos oyen...

DEBES SABERLO pastoreen el rebaño que Dios les ha dado, velando por él, no por obligación, sino voluntariamente, como quiere Dios; no por la avaricia del dinero, sino con sincero deseo. 1Pedro 5:2

INFORMACIÓN
EL AUTISMO Y SU TRATAMIENTO  BÍBLICO

Trastorno del espectro autista



Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.



Causas

Es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalías se desconocen. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan a que se presente el TEA (Trastorno del Espectro Autista). Esta afección puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes pueden estar involucrados.




Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado. Algunos investigadores creen que el daño a una parte específica del cerebro, llamada la amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas.
Algunos padres han escuchado que las vacunas que los niños reciben pueden causar el TEA. Varios estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. La Academia Estadounidense de Pediatría (The American Academy of Pediatrics) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (de los Estados Unidos) informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas. 




Algunos médicos creen que el aumento de la cantidad de niños con TEA es debido al mejor diagnóstico y a las nuevas definiciones de TEA. El término trastorno del espectro autista incluye ahora afecciones que solían diagnosticarse por separado:
  • Trastorno autista
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno generalizado del desarrollo

Síntomas

La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con TEA se caracterizan por presentar problemas en:
  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños parecen normales antes del primer o segundo año de vida y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. 
Los síntomas pueden variar de moderados a graves. 
Una persona con autismo puede:
  • Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustia si se lo obliga a usarla).
  • Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos.
  • Mostrar apegos inusuales a objetos.
Los problemas de comunicación pueden incluir:
  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
  • Se comunica con gestos en vez de palabras.
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").
  • No señala para dirigir la atención de otras personas hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
Interacción social:
  • No hace amigos.
  • No participa en juegos interactivos.
  • Es retraído.
  • Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos.
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
  • Muestra falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial:
  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame.
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego:
  • No imita las acciones de otras personas.
  • Prefiere el juego ritualista o solitario.
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos:
  • Actúa con ataques de cólera intensos.
  • Se dedica a un solo tema o tarea.
  • Tiene un período de atención breve.
  • Tiene intereses muy restringidos.
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo.
  • Muestra agresión hacia otras personas o a sí mismo.
  • Muestra gran necesidad por la monotonía.
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Pruebas y exámenes

A todos los niños se les debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en las consultas con el pediatra. Es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
  • Balbucear hacia los 12 meses.
  • Hacer gestos (señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses.
  • Decir palabras aisladas hacia los 16 meses.
  • Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye).
  • Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad.
A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para TEA. 
Por lo general, es necesario un proveedor de atención médica con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TEA para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del TEA, como un examen de sangre, este con frecuencia se basa en criterios de un libro médico titulado Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-V).
Una evaluación del TEA incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo. Se pueden hacer exámenes para saber si hay un problema genético o con el metabolismo del cuerpo.
El TEA abarca un amplio espectro de síntomas. Por lo tanto, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Es mejor que un equipo de especialistas evalúe al niño. Dicho equipo podría evaluar:
  • La comunicación
  • El lenguaje
  • Las destrezas motoras
  • El habla
  • El rendimiento escolar
  • Las habilidades cognitivas
Algunos padres no quieren que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño probablemente no reciba el tratamiento y los servicios que necesita.

Tratamiento

En este momento, no existe cura para el TEA. La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el pronóstico de la mayoría de los niños pequeños con TEA. La mayoría de los programas se basan en el interés del niño por un programa de actividades constructivas altamente estructurado.
El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas que incluyen:
  • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
  • Medicinas
  • Terapia ocupacional
  • Fisioterapia
  • Terapia del lenguaje y del habla
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO APLICADO (ABA)
Este programa es para niños pequeños. Puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza enseñanza uno a uno que refuerza la práctica de diversas destrezas. El objetivo es acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal.
Los programas de ABA por lo regular se realizan en la casa del niño, bajo la supervisión de un psicólogo del comportamiento. Estos programas pueden ser muy costosos y no han sido adoptados ampliamente por los sistemas escolares. Los padres a menudo deben buscar fondos y conseguir personal a partir de otros recursos, lo cual puede ser difícil de encontrar en muchas comunidades.

TEACCH
Otro programa se denomina Tratamiento y Educación de Niños Autistas y con Impedimentos Relacionados con la Comunicación (Treatmentand Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children,TEACCH ). Este programa fue desarrollado en todo el estado de Carolina del Norte. Utiliza un esquema de figuras y otras indicaciones visuales que permiten al niño trabajar en forma independiente, al igual que organizar y estructurar sus ambientes.
Aunque TEACCH trata de mejorar la adaptación y las destrezas del niño, también acepta los problemas asociados con los TEA. A diferencia de los programas de ABA, los programas de TEACCH no esperan que los niños logren un desarrollo típico con el tratamiento.

MEDICINAS
No existe ningún medicamento para tratar el TEA en sí mismo; sin embargo, con frecuencia se utilizan medicamentos para tratar problemas emocionales o de comportamiento que puedan tener las personas con TEA, incluyendo:
  • Agresión
  • Ansiedad
  • Problemas de atención
  • Compulsiones extremas que el niño no puede parar
  • Hiperactividad
  • Impulsividad
  • Irritabilidad
  • Cambios en el estado anímico
  • Explosiones de ira o cólera
  • Dificultad para dormir
  • Rabietas
Actualmente, sólo la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el TEA. Otros medicamentos que también se pueden usar incluyen estabilizadores del estado de ánimo y estimulantes.
DIETA
Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada. La caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. No todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.
Si está pensando en estos o en otros cambios en la dieta, hable con un médico especializado en el aparato digestivo (gastroenterólogo) y con un dietista certificado. Usted debe asegurarse de que su hijo esté recibiendo igualmente las calorías y los nutrientes suficientes, al igual que una dieta balanceada.
OTROS MÉTODOS
Esté atento porque hay tratamientos ampliamente publicitados para TEA que no tienen soporte científico e informes de curas milagrosas que no cumplen con las expectativas. Si su hijo tiene TEA, puede servir hablar con otros padres de niños con TEA y con especialistas en este trastorno. También hable sobre sus preocupaciones con estos especialistas. Esté al tanto del progreso de las investigaciones en este campo, las cuales se están desarrollando rápidamente.

Grupos de apoyo

Muchas organizaciones brindan información adicional y ayuda sobre el TEA.

Expectativas (pronóstico)

Con la terapia adecuada, muchos de los síntomas de TEA se pueden mejorar. La mayoría de las personas con TEA siguen teniendo algunos síntomas durante todas sus vidas, aunque son capaces de vivir con sus familias o en la comunidad.

Posibles complicaciones

El TEA puede asociarse con otros trastornos que afectan el cerebro, como:
  • Síndrome del cromosoma X frágil
  • Discapacidad intelectual
  • Esclerosis tuberosa
Algunas personas afectadas por el autismo presentan convulsiones.
El estrés de hacerle frente al autismo puede también llevar al desarrollo de complicaciones sociales y emocionales para las familias y para las personas a cargo, al igual que para la misma persona con autismo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Por lo regular, los padres sospechan la presencia de un problema de desarrollo mucho antes de que se haga el diagnóstico. Llame a su proveedor de atención si cree que su hijo no se está desarrollando normalmente.

Nombres alternativos

Autismo; Trastorno autístico; Síndrome de Asperger; Trastorno desintegrativo infantil; Trastorno generalizado del desarrollo
CASOS BÍBLICOS
Marcos 7:31-37 
LIBERACIÓN DEL AUTISMO
El texto del Evangelio nos plantea algunas preguntas. ¿Qué dificultades tenía la persona que fue ayudada por Jesús? ¿Era un sordomudo? ¿Era sordo y padecía de torpeza para hablar como sugieren algunas traducciones?. Pero si era sordo, ¿Cómo aprendió a hablar? Estas preguntas nos conducen a una investigación sobre tres palabras clave, las cuales veremos en tres versiones diferentes:

DIOS HABLA HOY: Sordo, tartamudo y Efata (ábrete).El título del pasaje es: "Jesús sana a un sordomudo".

BIBLIA DE LAS AMERICAS: Sordo, que hablaba con dificultad y Effatá (ábrete)

REINA-VALERA: Sordo y tartamudo. Efata (se abierto).El título del pasaje es: "Jesus sana a un sordomudo".


EL SER SORDO

"No hay peor SORDO que el que no quiere oir", nos dice la sabiduría popular. Ciertamente este hombre tenía sus razones para no querer oir. No las conocemos, pero a la luz de los conocimientos científicos actuales sabemos que sí hablaba, aunque con dificultad, no era sordo.

La palabra griega que en Marcos 7:32 se traduce por sordo es kofós, que tiene ese significado en las siguientes palabras de Jesús: "Id y contad a Juan lo que habeis visto y oido: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpiados y los sordos oyen..." (San Lucas 7:22). En este texto Jesús no dice: Los mudos hablan. Porque El sabía que quien puede oir aprende a hablar.

Kofós tiene también otros significados: Embotado, obtuso, lerdo. Los traductores han optado por traducir sordo, pero el contexto y la propia enseñanza del Señor nos hace reabrir el asunto. No por inquietud intelectual sino porque deseo que este texto ilumine la vida de cada uno de los que estamos adorando aquí y ahora.

MUDO, TARTAMUDO, SORDOMUDO, DIFICULTAD PARA HABLAR.

La diversidad de traducciones pone de manifiesto la confusión que despierta este texto bíblico. Una simple lectura del texto griego original nos conduce a descartar que el hombre en cuestión fuera sordo. Para explicarlo voy a utilizar como recurso didáctico el nombre de una mujer: Eulalia. Este es un nombre griego que tiene dos partes eu y lalia. El prefijo eu significa bien o bueno como en eu-femismo, eu-tanasia. etc. Lalia significa habla o hablar como en gloso-lalia (hablar en lenguas). Pues bien, la palabra griega para mudo es alálos. A-lalía es la absoluta imposibilidad de hablar. El prefijo a significa no como en a-teo (el que no cree en Theo=Dios, a-moral, a-normal, etc. Ese no es el caso del hombre en cuestión, porque el término que se utiliza en este texto es moguilalon. Moguis significa "trabajar con dificultad, dificilmente". Es decir, moguilálos significa: "Alguien que tiene un impedimento en su discurso". Es decir: "ALGUIEN QUE HABLA CON DIFICULTAD". O alguien de voz torpe.

SE ABIERTO, ABRETE, EFFATA

San Marcos quiso que sus lectores, cristianos gentiles, conocieran exactamente la palabra aramea que salió de los labios del Señor al realizar el milagro: Effata. En el texto del Evangelio, que nos ha llegado el verbo griego, anoigo, (abrir) está reforzado por la preposición diá para significar: "Abrirse completa y perfectamente". El mismo verbo se utiliza en el Nuevo Testamento por: "Abrir la mente y el corazón". Veamos un par de textos: "Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras" (Lucas 24:45). "Lidia....el Señor abrió el corazón de ella para que estuviera atenta a lo que Pablo decía" (Hechos 16:14). El pasaje bíblico que nos convoca hoy nos muestra que, en este milagro, la intención del Señor fue abrir mucho más que la lengua y el oido.


EL TEXTO NOS HACE PENSAR QUE SE TRATABA DE UN AUTISTA


A continuación la definición de autismo del Dicccionario de Psiquiatría del Dr. Porot: "La polarización de toda la vida mental hacia el mundo interior del enfermo con pérdida de contacto con el mundo"........"En las formas menos intensa, los contactos entre los dos mundos, exterior e interior, son todavía posibles, pero el enfermo sufre al no poder exteriorizar su sensibilidad con expresiones adecuadas y, por otra parte, el mundo exterior lo hiere a cada momento y lo obliga a parapetarse en su torre de marfil".

El ábrete de Jesús no se limita a los sentidos, sino a la totalidad de la vida. En otras palabras. Jesucristo, como Hijo de Dios le dice: "Yo te libero de tu encierro, ábrete a la vida, ábrete al amor, ábrete a la alegría de vivir, ábrete a la libertad". 

Esto me hace pensar en mi experiencia personal, cuando el Señor me dijo: "Tu libertad está dentro de ti, déjala brotar. El amor, el gozo y la paz que proceden del Espíritu Santo, están dentro de ti, déjalo brotar. Es decir: Effatá, ábrete".

Al hombre que menciona San Marcos en este pasaje le dijo: "Abrete completamente a través de la palabra. Expresa libremente tus sentimientos y tus emociones. Yo te libero para que no estés atrapado por una estructura interna que te ha oprimido sin piedad, que te ha robado tu libertad y te ha hecho vivir en escasez, effatá".

Si pensamos en nuestra vida cotidiana, descubriremos que lo que nos dice el Texto Sagrado se ve corroborado por las experiencias de nuestra realidad. Hoy como ayer existen muchas personas que tienen dificultad para referirse a determinados temas.

Hoy como ayer existen personas que pueden hablar fluidamente de deportes, política, filosofía, o sobre cualquier cosa, excepto el amor. Lo cual no quiere decir que no amen. Pueden amar en silencio y aún hablar teóricamente acerca del amor con personas no amadas por ellos. Pero no pueden hablar de amor o comportarse amorosamente con su conyuge, con sus hijos, padres u otros seres queridos. Son los autistas del amor.

Hay personas capaces de hablar de fútbol, de política, aún del amor, de cualquier cosa, menos del Evangelio. Lo cual no quiere decir que les falte la fe. Creen en silencio, como Nicodemo o José de Arimatea. Pueden hablar del Evangelio con sus hermanos evangélicos, pero no con otras personas. Son los autistas del Evangelio.

También hay personas que pueden hablar fluidamente acerca del Evangelio, pero casi no pueden hablar de otra cosa. Ni siquiera del amor. Los que sólo pueden hablar del Evangelio, no han sido capaces de comprenderlo. Son los autistas de la vida.

EL SEÑOR NOS DESAFIA A DAR EL GRAN SALTO DE CALIDAD DE VIDA: DEL AUTISMO AL DIALOGO PLENO Y FECUNDO

En un diálogo entre hermanos en la fe, lo primero que se necesita es que cada uno haya tenido un encuentro personal con Jesucristo para que pueda tener la experiencia de sentirse hermanado con otros que han vivido lo mismo. La experiencia espiritual sigue el siguiente esquema en la vida de la iglesia: ENCUENTRO-- SIMPATIA O ANTIPATIA)--INFORMACION--OPINIONES--(ACUERDO O DESACUERDO).

Creo que es muy importante aclarar lo que significa la palabra diálogo. Esta procede de dos palabras griegas: Dia y lógos. La primera es una preposición que significa a través de, la segunda significa palabra. Luego, el diálogo es lo que se logra a través de la palabra. En el diálogo que se produce en un matrimonio espiritual (que incluye al legal y al religioso) se sigue el siguiente esquema: EL ENCUENTRO CON EL AMOR--(SENTIMIENTOS + EMOCIONES)--INFORMACION--OPINIONES--ENTREGA. La oración de los creyentes espirituales es semejante al diálogo de los enamorados. Dios es amor y por eso nos ama. Pero...¿Le amamos como El nos ama?


CONCLUSIONES


En nuestro tiempo muchos creyentes tienen un impedimento para hablar de su experiencia personal con Jesucristo, son evangélicos autistas. Las palabras de Cristo no suenan claramente, a través de ellos, por eso no pueden ser escuchadas y comprendidas por la sufriente humanidad.

Uno es un autista espiritual cuando tiene el impedimente de hablar a su vecino, amigo o pariente acerca de lo que significa para él la vida en Cristo. El encuentro con Jesucristo nos conduce del autismo al diálogo pleno y fecundo. Ese encuentro debe ser renovado dia a dia.

Dios necesita de nuestras voces para que su voz sea escuchada. El Señor quiere restaurar nuestra posibilidad de hablar plenamente. Esta mañana, la venir a tomar la comunión pidamos al Señor que llene nuestros corazones del poder del ESPIRITU SANTO para que nuestras lenguas sean desatadas.